domingo, octubre 29, 2006

Pocos libros más infinitos y más sosegados que El Quijote

llanto:
arte esforzado y varonil propio de la Grecia Arcaíca, la Alta Edad Media, el Barroco y el Postmodernismo. Si bien son abundantes los episodios de llanto clásicos, renacentistas y románticos, éstos no pasan de remedos afeminados y vacíos de todo sufrimiento verdadero.

10 Comentarios:

A la/s 30/10/06 00:54, Anonymous Anónimo dijo...

El Quijote me hizo llorar.
Creo que fue (no quise detenerme) en un comentario de Sancho, cuando, después de todo, da a entender que lo suyo no era pura codicia y que era fiel.
Después pongo la cita.
Esteban

 
A la/s 1/11/06 21:59, Anonymous Anónimo dijo...

Tome el quijote como cualquier otro libro; todavia pienso en leerlo entero (xq no lo hice). Leo lo que cae en mi mano, cualquier cosa, desde "El relato en una botella" (novela que ni recuerdo el nombre del autor, y que salio en pelicula con kevin Costner-si es q se escribe asi) hasta las ediciones mensuales de "Muy Interesante"... pero El Quijote te transporta a otro mundo.
CBB

 
A la/s 2/11/06 00:38, Blogger  dijo...

Yo no creo que transporte a ningún otro mundo (quizá el pasado sea otro mundo y nadie se haya dado cuenta, yo no sé). La literatura no hace más que ordenar de diversos modos este mundo. Pero entonces... "lejos de que el objeto preceda al punto de vista es el punto de vista el que crea el objeto" y... no sé. :)

 
A la/s 4/11/06 18:21, Anonymous Anónimo dijo...

El pasado es otro mundo con el que estamos obligados a convivir, para sabernos vivos, para aceptarnos un día tb pasado (y el de ese mundo). En algún lado (en rincones pequeños de universos, entre tu cuento y mi poema)los dioses griegos lloran el abandono, el vacío de plegarias y el olvido en un antiguo sacrificio...

 
A la/s 8/11/06 00:26, Anonymous Anónimo dijo...

yo sí creo que la literatura te transporta, y es más, tanto creo que es eso lo que hace básicamente, que no sé cómo superar ese término cuando quiero describir sintéticamente por qué me gusta, qué me produce, o por qué elijo los libros. pero por que “transporta” más que “a otros mundos”. transporta a una cosmovisión enteramente distinta, a una forma distinta de tocar, de ver… y así, lo importante,: enseña, haciéndote tocar realidades a las que nunca habrías accedido…y de repente tu forma de pensar y de sentir es más amplia porque has visto y has sentido más . así enriquece, y así saca de la ignorancia un poco más. No sé, la literatura crea siempre mundos nuevo desde que cualquier cosa se escribe con “un punto de vista que precede al objeto” de por sí, pero el efecto de la literatura, la vigencia práctica que se cobra cuando es leída por alguien, es la de transportarte a eso, por eso me parece la palabra básica .

 
A la/s 8/11/06 11:09, Blogger  dijo...

Reniego de creer en esos "otros mundos". Hay uno que sí puedo considerar: el de la ficción toda como maqueta de la realidad empírica. Cuando Calixto cae de la escalera y se rompe la cabeza contra el suelo, ahí hay una noche, un jardín, una escalera y unos sesos desarmados, pero nada es cierto, nada es más que un símbolo o una apariencia. Si pudiéramos entrar en el mundo de Celestina nos hallaríamos encerrados en un devenir preciso y espantoso. El pecho de Pármeno que se hincha de aire con la respiración no puede ser contravenido con la presión de nuestras manos, es capaz de romper cualquier cosa que lo oprima para obedecer a la tinta indeleble; mientras Celestina pide la oración de Santa Apolonia a Melibea, los demás personajes no existen; si por ventura podemos salir de casa de Melibea, en vano recorreremos un camino en el que nuestra huella no se marca, y no hallaremos a nadie ni sucederá nada que no esté en la obra... y los sesos de Calixto tendrán sólo una cara, la que Rojas cuenta en su Tragicomedia, y estarán vacíos y no pesarán nada.

 
A la/s 16/11/06 17:38, Anonymous Anónimo dijo...

Claro, pero yo también reniego a esa visión del arte moderno. Justamente porque es arte; querer meter caprichosamente a la ciencia en todo esto es en vano. Y, paradójicamente, este divorcio entre ciencia y arte está demostrado. Es lo único que yo tengo demostrado.
El arte moderno, salvo el folklórico, está sometido al individualismo, en este caso bajo el nombre de Rojas. Y, con todo esto, la ciencia impacientándose para hacer su objetivación.
Soy de los que piensan, a la hora de cualquier análisis, que hay que partir de los hechos, de lo "real", de lo "material". Pero de ahí tenemos que dar el paso lingüístico (no me refiero a abstracciones metafísicas ni nada por el estilo). No hay arte sin interpretación, sin versiones. No hay arte sin arte.
La epistemología siempre va a estar presa de nuestro subjetivismo en el contacto con el objeto. Ese subjetivismo es "real" si es común (la historia es la historia de los pueblos, del pueblo llano. Los de arriba pretenderán acapararla, pero no les pertenece). En cuanto a la literatura, su mayor expresión es la tradicional anónima, porque cumple con lo que anteriormente dije. Y es la única que puede ser medianamente científica, condición que aprovecha M. Pidal.
Bueno, en fin, coincido con tu opinion, pero no hay arte sin interpretación ni versiones (que serían casi lo mismo) y está comprabado que la Celestina, por ejemplo, se va entender inevitablemente de diferentes maneras.

 
A la/s 16/11/06 17:38, Anonymous Anónimo dijo...

Claro, pero yo también reniego a esa visión del arte moderno. Justamente porque es arte; querer meter caprichosamente a la ciencia en todo esto es en vano. Y, paradójicamente, este divorcio entre ciencia y arte está demostrado. Es lo único que yo tengo demostrado.
El arte moderno, salvo el folklórico, está sometido al individualismo, en este caso bajo el nombre de Rojas. Y, con todo esto, la ciencia impacientándose para hacer su objetivación.
Soy de los que piensan, a la hora de cualquier análisis, que hay que partir de los hechos, de lo "real", de lo "material". Pero de ahí tenemos que dar el paso lingüístico (no me refiero a abstracciones metafísicas ni nada por el estilo). No hay arte sin interpretación, sin versiones. No hay arte sin arte.
La epistemología siempre va a estar presa de nuestro subjetivismo en el contacto con el objeto. Ese subjetivismo es "real" si es común (la historia es la historia de los pueblos, del pueblo llano. Los de arriba pretenderán acapararla, pero no les pertenece). En cuanto a la literatura, su mayor expresión es la tradicional anónima, porque cumple con lo que anteriormente dije. Y es la única que puede ser medianamente científica, condición que aprovecha M. Pidal.
Bueno, en fin, coincido con tu opinion, pero no hay arte sin interpretación ni versiones (que serían casi lo mismo) y está comprabado que la Celestina, por ejemplo, se va entender inevitablemente de diferentes maneras.

 
A la/s 18/11/06 00:28, Anonymous Anónimo dijo...

No me manche las manos de sangre xq no tuve intención de tocar los sesos de Calixto.Los otros mundos son palpables pero transparentes acuarelas y como una visión no se pueden mirar fijo xq se desvanesen.¿Cuánta razón, capacidad, cuán seguros podemos estar de lo que decimos?¿No será q necesitamos el aplauso y la admiración no importa qwue digamos?LA literatura nos va curando de apoco xq lo menos a mi asi como dios, ella me salvo la vida.Pero aveces se dicen cosas d+. O cree que por leer a Bajtin, M Pidal, MRL,Rico, o tantos otros ntra palabra es santa?Mmm la soberbia se aculula en los rincones + humildes...

 
A la/s 23/11/06 23:08, Anonymous Anónimo dijo...

A mi me suena muy gracioso el que dice que la literatura le salvó la vida. O esos que en un recital gritan "¡X,no te mueras nunca!". Estaría bueno que explicaran de que manera les salvó la vida ese cuento o novela o lo que sea y a los otros de que se trata esa ansia de inmortalidad.
Osbaldo

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal